Más allá del señalamiento
Si bien el proyecto de prevención Toma el control de tu vida, coordinado por Gloria Esperanza Castañeda y que funciona desde el segundo semestre de 2010, tiene un énfasis en la prevención del alcoholismo y no ha intervenido el consumo de cigarrillo, pretende incluir estrategias que ayuden a reducirlo porque es la segunda sustancia más consumida por lo estudiantes.
Ante la pregunta de qué estrategias se implementarían, teniendo en cuenta que muchos estudiantes fuman debido al estrés, Castañeda afirma que “Sería importante incluir algunas actividades para alivianarlo y propiciar el descanso. Por ejemplo, aumentar las practicas deportivas y propiciar el uso de otro tipo de objetos o de materiales que ayuden a liberar el estrés.”
La voluntad es un paso decisivo para dejar de fumar. Foto: Felipe Sánchez Hincapié
También resalta algunas medidas concretas que se han tomado, antes y después de que entrara en vigencia la ley anti tabaco 1335 de 2009, como la prohibición de venta de cigarrillos en las cafeterías y la restricción de zonas de fumadores al interior de la fundación universitaria.
Igualmente, Castañeda destaca que el proyecto de prevención adelanta un servicio de atención y orientación psicológica denominado Tu zona de escucha , donde los estudiantes pueden “hablar del estrés, la insatisfacción y las frustraciones que están teniendo en su vida académica o en cualquier otra esfera de su vida.”
En caso de que se implemente una campaña para reducir el consumo de cigarrillo, Castañeda asegura que es fundamental la participación de todos, fumadores y no fumadores, y que se deje a un lado el simple señalamiento a cambio de la concientización y el estimulo a llevar hábitos de vida más saludables.
Un dictamen médico
“Obviamente eso hace daño, uno ve el filtro y sabe que eso se va para los pulmones” Advierte Jesica Ortiz Cárdenas sobre las consecuencias que puede provocarle el cigarrillo a su cuerpo.
Y es que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura en el mundo y está relacionado con diez tipos de cáncer, entre ellos el de pulmón y leucemia, y es responsable de más del 50% de las enfermedades cardíacas.
Doctor Gallego. Foto: Wilson Y. Henao Restrepo
El Doctor Humberto Gil Gallego, médico de planta de la Fundación Universitaria Luis Amigó, es enfático al afirmar que el tabaquismo es provocado por uno de sus componentes activos, la nicotina, y que la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo.
¿Qué pasa en otras universidades?
Pero esta problemática no sólo se presenta en la Fundación Universitaria Luis Amigó. Por ejemplo, en la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá se realizó una investigación, entre 2008 y 2009, que demostró las causas por las que estudiantes, docentes y administrativos fuman. Aparte del estrés, estas van desde la mejora en la concentración, hasta la influencia que ejercen familiares y amigos.
Igualmente, en la Universidad CES de Medellín un estudio realizado por tres estudiantes de medicina en 2008, determinó cual es la prevalencia y los factores de riesgo asociados al consumo de cigarrillo. Entre ellos cabe destacar la convivencia con los padres y el maltrato verbal por parte de una persona diferente al grupo familiar.
Ver estudio aquí: https://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/484/1/Consumo_alcohol_cigarrillo_estudiantes_ces.pdf
¿Y qué hay de la ley?
Según la resolución 01956 del 30 de mayo del 2008, está prohibido el consumo de cigarrillo en “Todo espacio cubierto por un techo o cerrado entre una o más paredes o muros, independientemente del material utilizado para el techo, las paredes o los muros y de que la estructura sea permanente o temporal.”
Esta resolución también cobija a los lugares públicos, aunque si estos son abiertos cualquiera puede fumar tranquilamente. Así que por este lado los fumadores de la Fundación Universitaria Luis Amigó pueden estar tranquilos.
Sin embargo, la ley antitabaco 1335 del 2009 es más estricta ya que prohíbe, entre otras cosas, la publicidad en radio, prensa, televisión y vallas de cigarrillos, las maquinas expendedoras y el patrocinio de certámenes deportivos y culturales por parte de las tabacaleras.
A pesar de ello, el desconocimiento o la apatía hacen imposible que esta se cumpla a cabalidad porque, como dice uno de los estudiantes entrevistados, “Todo eso depende del individuo que tome la ley.”
Lea el decreto y la ley aquí:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30565
https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1335_2009.html